
¿Beneficia el html en las URLs para SEO?
Prestashop, Magento, vBulletin… la mayoría de webs y plataformas usan la terminación .html en sus URLs, pero ¿cuál es el motivo? ¿beneficia al SEO?
Qué es el .html
Internet funciona con código HTML, por ese motivo las webs más sencillas usaban terminaciones .html con nombres sencillos (index.html, hola.html….), igual que cuando se utiliza un Word se genera un .doc o un .xls para los Excels.
A medida que Internet fue evolucionando, las webs se hicieron más complejas, y en vez de usar ficheros .html, se empezaron a usar terminaciones de programación como .php o .asp.
El problema inicial
Estos lenguajes de programación usaban variables para funcionar, que habitualmente guardaban en la URL, hasta llegar a URLs del tipo:
- /buscar.php?texto=hola
- /index.php?pagina=1
Esto no suponía grandes problemas para los buscadores, hasta que la cosa se fue complicando:
www.ejemplo.com/article/bin/
Una URL que indicaba a programación esto:
- language=es – idioma es, o sea, español
- answer=3 – el código de la respuesta es el número 3
- sid=8971298178906 – el identificador de la sesión es 8971298178906
La solución
A partir de cierto número de variables en las URLs, los buscadores ya dejaban de indexar las webs o no las valoraban correctamente. Aún en 2006 el no tener URLs amigables era una catástrofe a nivel SEO.
Para solucionarlo, había que hacer URLs más amigables, así que las URLs deberían parecerse más a esto:
www.ejemplo.com/es/articulos/3/
Y se deberían eliminar las variables de menor valor, como el identificador de sesión, buscando soluciones como las cookies.
El mito
Como siempre en SEO, descubrir algo suele desembocar en una idea ingeniosa y también una malinterpretración que nos llevará a un nuevo mito.
Dado que se descubrió que había que hacer URLs más amigables, surgieron los SEOs que pensaron que quizá la clave era fingir que una página era estática en vez de dinámica, y nada mejor que convertir la URL en cualquier cosa terminada en .html:
www.ejemplo.com/es/articulos/3.html
El truco no funcionaba (¿por qué Google tendría que considerar que una página por ser estática es de mayor calidad?), o si llegó a funcionar duraría sólo meses (para algo Google invierte millones y millones al año en su buscador, que es lo que le da de comer), pero como no perjudicaba, ante la duda se solía usar la terminación .html.
Para añadir más leña al fuego, los programadores encargados de hacer webs amigables SEO pero sin tener apenas conocimientos SEO ni asesoramiento de profesionales (estamos a 2016 y esto aún no ha cambiado), usaron ante la duda siempre .html.
Una de las pocas excepciones ha sido WordPress, que es de todos bien sabido que posiciona muy bien (su optimización SEO por defecto es muy buena), y desde luego no ha sufrido el handicap de no usar html al no existir en realidad dicho handicap.
Conclusión
Hace años que Google interpreta mucho mejor las URLs dinámicas, y en caso de duda desde Search Console se le puede ayudar con el asunto. En todo caso siempre es recomendable, por SEO y por usabilidad usar URLs amigables. Pero si te surge la duda sobre si terminar las URLs con .html o una simple barra final /, será más cuestión de gustos que de SEO lo que te lleve a una opción u otra.
Los comentarios están cerrados para este artículo.